Valoración del tratamiento rehabilitador para un caso de parálisis de cuerda vocal derecha

AUTORES: Janaina Mendes. Hospital Nuestra Señora de América. Madrid
PALABRAS CLAVE: GAP, Parálisis Cuerda Vocal, Biomecánica
EXTRACTO: (144 caracteres) Se presentan los resultados de rehabilitación de un paciente con diagnóstico de parálisis CVD derecha secundaria a intervención quirúrgica.
RESUMEN:

Las parálisis laríngeas son alteraciones motoras de la musculatura implicada en la movilidad de los pliegues vocales, y ocasionadas por una afectación de la inervación laríngea. Cuando las alteraciones afectan a la movilidad del pliegue vocal sin inmovilizarlo se denominan paresias. La causa de parálisis laríngea unilateral puede ser variada y todas ellas implican una lesión del nervio, laríngeo: traumatismos quirúrgicos en cirugía cervical y torácica, neuritis, cardiopatías, etc. En el presente trabajo se muestran los cambios en la biomecánica de un paciente diagnosticado de parálisis de cuerda vocal derecha secundaria a cirugía cervical.




Mujer de 68 años intervenida de tiroidectomía total por carcinoma papilar de tiroides. El estudio anatomopatológico confirma el carcinoma papilar de tiroides (variante clásica) con extensión extratiroidea que contacta focalmente con el borde de resección.

TEST BIOMECÁNICO COMPLETO (R3BFR)


1. PERFIL DE DESEQUILIBRIO



Comentarios clínicos

Se incluyen los gráficos de perfil de patología relativos a la situación del paciente antes del tratamiento rehabilitador y una segunda analítica después de un mes de tratamiento.

El gráfico correspondiente a la primera analítica (Pretratamiento) muestra una patología caracterizada por GAP. El borde libre de ambos pliegues vocales no llega a contactar y por tanto no hay señal resultante. La producción es una señal aperiódica, caracterizada únicamente por componente aéreo (ruido). Por ello, el perfil se completa con una disminución de la fase de cierre, de la onda mucosa y estable un aviso sobre la posibilidad de posible masa. Esto último queda descartado a través de los índices de alteración.

El gráfico correspondiente a la segunda analítica (En tratamiento) muestra que la rehabilitación ha conseguido establecer un contacto entre los bordes libres de los pliegues vocales y por tanto ya hay unos resultados biomecánicos. El perfil de patología muestra una voz con desequilibrio en la tensión y en las fases de abierto/cerrado.


2. ÍNDICE DE ALTERACIÓN



Comentarios clínicos

Los resultados de la primera analítica muestran que la mayoría de los parámetros no han podido ser estimados al tratarse de una señal formada únicamente por componente aéreo, ruido.

En la segunda analítica la rehabilitación a normalizado el cierre glótico y con ello el valor de algunos parámetros biomecánicos. Es necesario comentar los siguientes:

  • Se ofrece un valor de la frecuencia fundamental (P01) que está en el límite de patología. Sin embargo, esto es un dato importante y que marca el contacto entre el borde libre del pliegue vocal. Es decir, el sonido ya es periódico.
  • Las fases de abierto y cerrado se encuentran en valores alterados pero muy próximos a los límites del umbral de alteración funcional (P04-P07). Lo cual indica una compensación a expensas del desplazamiento del aritenoide no afectado.
  • El GAP no es el rasgo más destacado (P12), existe pero en el límite del umbral de normalidad.
  • Esta mejora en la dinámica se ha conseguido debido a una mayor tensión y trabajo glótico, como revelan los valores de los parámetros P08 y P09.

3. ESTUDIO DEL PERFIL DINÁMICO Y GAP



Comentarios clínicos

La comparativa obtenida del estudio de la dinámica simulada en la primera y segunda analítica revela que hay una mayor aproximación en los pliegues glóticos, aunque sigue persistiendo un GAP.

En la primera analítica se aprecia dos líneas paralelas que, junto con los datos anteriormente expuestos, revelan una ausencia de dinámica glótica.

En la segunda analítica se aprecia como ya hay una tendencia de cierre, aproximación de las dos líneas en la fase de cerrado. Y en consecuencia también se aprecia una tendencia de abierto, separación de las dos líneas en la fase de abierto.


4. CONCLUSIONES


La rehabilitación en los casos de parálisis se muestra como una herramienta efectiva que puede mejorar el cierre glótico o incluso compensarlo completamente. Una de las dificultades es llegar a un cierre glótico efectivo, que permita la comunicación del paciente de una manera óptima y sin ocasionar un daño o sobre compensación en el desplazamiento del aritenoide no afectado.

INFORME EN PDF

Descargar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *