Estudio biomecánico de un caso de asimetría en el borde libre de los pliegues vocales

AUTORES: Fernandez-Baillo, R. Ramírez Calvo, C.
PALABRAS CLAVE: Asimetría, Quiste, Biomecánica, GAP, Pliegues vocales
EXTRACTO: (144 caracteres) Estudio de la biomecánica en un caso de asimetría del borde libre de los pliegues vocales ocasionada por un quiste CVD.
RESUMEN:

Los quistes son tumores benignos localizados en la capa superficial de la lámina propia y que crean una protrusión en el margen libre del pliegue vocal. Generalmente tienen una localización unilateral y es frecuente que ocasionen una lesión de contacto en el pliegue vocal opuesto. Debido a que se localizan en la porción vibrátil del pliegue vocal a veces son difíciles de diferenciar de otras lesiones como nódulos o pólipos.

El estudio mediante imagen revela una zona prominente, ovalada, de color blanquecino o amarillento y localizado en la cara superior de la porción vibrátil del pliegue vocal. El análisis estroboscópico es fundamental para diferenciar el quiste de los nódulos y pólipos, fundamentalmente cuando es de pequeño tamaño. Se observa un defecto de cierre glótico, ausencia de onda mucosa a nivel de la lesión y aperiodicidad entre los pliegues vocales.

La clínica del quiste se caracteriza por una disfonía de grado variable en función de la lesión y de la compensación que realiza el paciente de la lesión. Es decir, si intenta forzar el cierre o no.

En el presente trabajo se muestran los datos biomecánicos obtenidos del análisis de un caso de quiste unilateral en CVD. El objetivo es valorar si mediante el análisis biomecánico es posible identificar los rasgos que se encontraron mediante el estudio estroboscópico y además identificar el patrón fonatorio del paciente.




Mujer de 28 años que acude a consulta por presentar una disfonía de larga duración y que se ha ido agravando en los últimos meses. La paciente no tiene un trabajo que demande de un uso vocal profesional. Pero sí que realiza actividades de ocio relacionada

TEST BIOMECÁNICO COMPLETO (R3BFR)


1. PERFIL DE DESEQUILIBRIO



Comentarios clínicos

El estudio del desequilibrio patológico existente en la biomecánica muestra una gráfica que revela:

  • Una biomecánica caracterizada por un efecto masa confirmado. Es decir, alta probabilidad de masa. La cual no ha podido ser compensada por el paciente ocasionando una alteración significativa en el modo de vibrar y en la voz resultante. Datos que correlacionan con los hallazgos estroboscopios.

 

  • Correlato de asimetría positivo, en valor indicativo de una dinámica diferente entre ambos bordes libres de los pliegues vocales. Datos que se mantienen en la misma línea de los mostrado en el estudio por imagen (Ver estroboscopia).

 

  • La biomecánica del paciente se caracteriza por una onda mucosa disminuida en fase de cierre.

 

  • Existe un GAP, que a pesar de no llegar a la significación máxima es relevante. Es decir, el paciente no es capaz de forzar los pliegues vocales para compensar la masa y conseguir un cierre efectivo. Esto correlacionaría con el agotamiento referido por el paciente y la incapacidad para retener el aire.

 

  • La fuerza glótica está disminuida, esto es un síntoma de agotamiento. Los pliegues vocales no son capaces de mantener un contacto de los bordes libres de forma efectiva.

 

Se concluye que estamos ante una biomecánica caracterizada por debilidad, efecto masa, asimetría y defecto de cierre. Datos en consonancia con la clínica del paciente y la exploración mediante el estudio de imagen.


2. ÍNDICE DE ALTERACIÓN



Comentarios clínicos

Seguidamente se procede a valorar cuantitativamente el grado de alteración que presenta la biomecánica del paciente. Lo cual ayudará a conocer el patrón biomecánico del paciente, fundamental para la planificación del tratamiento médico y rehabilitador.

  • La Frecuencia fundamental está disminuida. Esto indicaría que los pliegues vocales no mantienen una tensión adecuada y que no están forzando el cierre glótico. Las conductas compensatorias generalmente se acompañan de un aumento de la F0.

 

  • Asimetría en Grado III. Es el grado máximo para identificar una diferenciación biomecánica entre ambos pliegues vocales. Los bordes libres vibran de una forma diferente, cerca de marcar ciclos completamente distintos.

 

  • Desequilibrio de las fases de abierto/cerrado. La fase de cerrado está muy reducida lo cual correlaciona una vez más con ausencia de compensación.

 

  • Esta ausencia de compensación se confirma finalmente en los valores de tensión y fuerza glótica, ambos por debajo de umbral de normalidad.

 

  • El GAP es máximo en tamaño, es decir la reconstrucción biomecánica establece que en un ciclo la falta de contacto afectaría por completo a toda la fase de cerrado. Sin embargo, el distanciamiento entre los bordes libres (Amplitud del GAP) no es máximo. Factor a tener en cuenta para la aplicación en rehabilitación. No es necesario forzar mucho para conseguir el cierre. Parece que esta falta de cierre es fruto del agotamiento más que de una incapacidad para compensar.

 

  • La onda mucosa está disminuida, algo compatible con la hipofunción secundaria asociada y la presencia de masa.

 

  • El efecto masa es positivo, pero no tiene valores muy altos. El efecto masa no valora el tamaño de la masa, sino el efecto que la masa tiene en la biomecánica. En este caso la alteración biomecánica de la masa no es muy grande, por lo que podría ser compensada por el paciente. Es posible, que el paciente compensará inicialmente el quiste, y así hubiera soportado durante un largo tiempo la disfonía sin acudir a consulta. Pero esta compensación, esfuerzo glótico, le llevaría inevitablemente a un cuadro de hipofunción por agotamiento y secundaria a una hiperfunción inicial.

3. ESTUDIO DEL PERFIL DINÁMICO Y GAP



Comentarios clínicos

Muestra unos bordes libres que se mantienen separados, completamente paralelos, en fase de cerrado. Es decir, hay un GAP a lo largo de toda la fase.

El abierto por su parte es máximo, de mayor amplitud que el cierre, y su punto de inicio son unos bordes libres separados (GAP descrito en fase de cerrado).


4. CONCLUSIONES


En el caso descrito el estudio biomecánico se revela como un complemento adecuado para el estudio de imagen. Mediante este tipo de análisis ha sido posible establecer una correlación positiva con los hallazgos estroboscópicos y cuantificar el grado de alteración. Por otro lado, aportó una información esencial para conocer el patrón biomecánico del paciente y planificar la rehabilitación. Se identificó una conducta caracterizada por agotamiento glótico, sin compensación actual de la lesión.

INFORME EN PDF

Descargar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *